Blogia
noeliaMrobledillo

Psicología de la infancia y la adolescencia

SECRETOS DEL CORAZÓN

Guía para el análisis del personaje

Supongo que nos centramos en esta película porque narra la transición dela niñez a la adolescencia. Teniendo en cuenta que la asignatura se llama "psicología de la infancia y la adolescencia" y  que hasta ahora sólo habíamos hablado de los primeros años, viene al caso que afrontemos la segunda parte del título , ¿no?.

Respecto al puente y la telaraña; muchas ideas símbolicas aparecieron en nuestro grupo al hablar de ello. El puente fragmentado como metáfora de los estadios, los pasos que va dando hacía la edad adulta. La telaráña como algo complejo, entretejido que se ha ido formando a lo largo del tiempo, como los miedos de Javi. Pero recuerdo el dosier sobre las teorías del desarrollo, había un apéndice que se titulaba "A través de los ojos de un niño. Las telarañas de la memoría" era la reflexión de un niño que decía que los recuerdos son para compartirlos y si no se quedan dentro del cerebro y se tejen telarañas. Puede que la telaraña simbolizara los secretos existentes en la vida de javi y que le tenían preso de esa red. Sólo ante la incertidumbre, sin escapatoria, atrapado sin poder salir, evolucionar, desarrollarse. ¿o lo que le atrapan y retienen son sus miedos?

El hermano de Javi cumple el rol de "empujarle" hacía la adolescencia, de despertar sus dudas y miedos a la vez que juega cruelmente a despistarle. Creo que también es una especie de ejemplo para él, no sólo por la escasa diferencia de edad que les separa, sino también porque Javi acrece de una figura paterna a la que observar. Pero no sabría con exactitud en qué teoría evolutiva encuadrarle.

Creo que el contexto escolar ha cambiado desde los años ´50, sin embargo sigue permaneciendo cierto conservadurismo y miedo a evolucionar que se constata en algunas prácticas escolares aún existentes. Afortunadamente a mi parecer, minoritarias. Las diversas leyes implantadas desde entonces han ido arraigando en un sistema cambiante que ha sufrido grandes cambios políticos y sociales que se han acentuado en los últimos años, incidiendo en la escuela. Por lo que pienso que la transición a la adolescencia no se vive igual en una dictadura que en una democracia, por ejemplo, aparte de los cambios sociales, tecnólogicos ( acceso a la información) etc. que configuran una realidad en la que desarrollarse como adolescente es completamente diferente a la de hace cincuenta años. Las similitudes podrían centrarse en el contexto familiar, pero las diferencias tendrían su origen en el resto de sistemas.La teoría ecológica enfatizaría las diferencias creadas a lo largo de cinco décadas.

...continuaré

 

 

 

PUNTO DE INFLEXIÓN

Identificar, describir, interpretar; la exploración del mundo físico.

Al ver el mundo en pañales volví a recordar la dificultad de todas esas acciones que tengo tan sumamente automatizadas que tiendo a obviar.

La coordinación, controlar el agarre, la pinza,  la utilización de instrumentos que nos permiten ampliar nuestras fronteras como un simple picaporte…La importancia  del lenguaje que prevalece como una herramienta vital que eclipsa barreras me hizo recordar una anécdota de hace unos meses, cuándo mi sobrina tenía dos años exactos; me llamó por qué se había despertado de la siesta. Fui a verla y la encontré de pié, asomada en la barandilla de su cuna, esperando pacientemente. Cuándo la pregunte que qué quería me dijo que “salir porque ya había acabado de dormir”, le pregunté que si ya había acabado de dormir por qué no se iba y me contesto con asombro y determinación, señalando a la barandilla: “porque no puedo”.

 Tengo claro que no, pero en ese momento me pareció que ella se indignaba con mi pregunta. Yo no atendí al pequeño obstáculo que le hacía depender de mí y ella me recordó  dónde acababa su autonomía.

No es la primera vez que lo olvido, y creo que debería de ser mucho más cuidadosa en ese aspecto. Tender a exigir lo mismo a nuestros alumnos es un error que no puedo permitirme, lo constaté al entender la teoría de equilibración; no hay feedback sin feedfoward, pero si no sabemos lo que esperamos no sabremos medir o interpretar lo que recibimos. El video de Piaget fue definitorio.

Hasta ahora no le había dado un sentido práctico a su teoría. Esta vez entendí como la tendencia homogeneizadora en la práctica escolar nos lleva a determinar que el alumno de un determinado nivel debe alcanzar unos determinados objetivos mínimos (que generalmente el resto alcanzan). Pero normalmente no observamos la posibilidad de que el sujeto pueda estar en un momento de transición o esté madurando entre diferentes estadios, tendemos a pensar que simplemente no llega. Me pareció especialmente curioso el ejercicio de una niña a la que se le pidió que dibujase un triángulo y realizó una figura difusa, pero aclaró que en su mente “tenía tres picos”, una clara crítica al empirismo; no es sólo lo que observamos, interpretamos de acuerdo a nuestras propias estructuras.

En el debate en grupo destacamos también la poca importancia que se le da a la manipulación de objetos en la etapa de operaciones concretas en el contexto escolar. Como dije en el primer artículo para mi esta lección marco un antes y un después, hasta entonces no había visto con tanta claridad la utilidad práctica que las teorías psicológicas tienen en la enseñanza y la gran lección epistemológica que no puedo olvidar: “ver cómo se construye el conocimiento para entender su naturaleza”.  

APEGOS EN LA INFANCIA Y MÁS ADELANTE

ADOPCIÓN HOMOSEXUAL Y APEGO

 Si atiendo a la definición de Bowldy (1973) del apego como “cualquier forma de conducta que tiene como resultado el que una persona obtenga o retenga la proximidad de otro individuo diferenciado y preferido” no se me ocurre ningún argumento en contra de la posibilidad de que una pareja homosexual adopte.Bowldy habla de un vínculo especial entre madre e hijo pese a que no descarta la posibilidad de establecer relaciones de apego con más de una figura. Al hablar de “cuidador primario” o usar la palabra de “individuo” enfatiza el hecho de que pueda existir la posibilidad de que ese vínculo no sea exclusivamente de una figura materna de género femenino, si aceptamos que hay una jerarquía de figuras de apego aceptaremos igualmente que si carecemos de una primera figura materna, su puesto lo ocupe el siguiente en el ranking. Teniendo en cuenta que Ainsworth responde a las diferencias individuales en el apego apoyándose en la influencia de la experiencia personal, de la genética y de la cultura, me reafirmo al creer que una figura materna no tiene por qué ser más idónea que varias figuras paternas homosexuales. No comparto la idea de que el apego tenga un carácter autocumplidor, pienso que estamos continuamente revisando nuestros modelos internos. Aunque en el caso del apego infantil pueda tener una estabilidad en sus primeros años, supongo que podría ser debido a la falta de experiencias que posibiliten la revisión de nuestros matices sociales y emocionales.Morris (1982) y Weiss (1991) exponen que el apego sirve como prototipo o modelo de las relaciones de intimidad adultas, pero como afirma Main et al. (1985) hay tipos particulares de modelos internos (los distintos tipos de apego) que dirigen la memoria, la conducta, los sentimientos, la atención y la cognición. De esta manera puedo entender que forman parte de las actitudes y creencias de las personas, y por tanto de esquemas o constructos que dirigen nuestras vidas. El pensamiento.Que nuestros esquemas permanezcan estables o cambien es algo que depende de múltiples factores, como el dosier señala. Sabiendo que determinadas experiencias pueden dar lugar al pensamiento distorsionado, y éste  puede ser redirigido con terapia cognitiva, de la misma forma podríamos pensar que el apego infantil no tiene por que ser decisorio en el curso vital de un individuo y que existe la posibilidad de reconstruir los esquemas existentes en el caso de que éstos causen perjuicios. Para concluir; no entiendo por qué hay tanta incertidumbre respecto a la adopción homosexual.

draw your life!

 PSICOLOGÍA DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA II

Ya había destacado en el artículo anterior que la actividad de ilustrar "qué entendía por desarrollo" me sorprendió.

Después de leer el texto sobre la representación del curso de la vida me doy aún más cuenta del ejercicio de reflexión que hicimos. Resulta curiosísimo ver cómo se interpretan los dibujos que se ejmeplifican en el texto. Ya de forma superficial reflejan (sin necesidad de leer la entrevista para profundizar en el conocimiento del autor) rasgos de su personalidad como el positivismo o religiosidad.

Todos esos símbolos y esquemas que son reflejos de la forma de representar ( y entiendo que intrepetar ) su realidad. Yo había participado en una técnica parecida en "educación artística" en la que se nos pedía que realizaramos un collage con lo que esperabamos de nuestra vida en diez años. Fué un reto más creativo que reflexivo, pero de igual manera esos trabajos exhalaban características de cada uno de nosotros en cada trocito de papel  del que estaban compuestos.

 Esta vez  utilicé viñetas de forma cronológica. Es cierto que no elaboré una escalera ascendente, fué algo como un continuo que se va "desarrollando" , en el sentido de cambiar, aunmentar de complejidad. La última viñeta databa del momento actual. Ahora al analizar mi dibujo doy respuesta a los detalles que lo forman teniendo en cuenta mi experiencia personal, y entiendo porque no quise elaborar una escalera ascendente (niego la posibilidad de que fuera descentente). El dosier menciona que una obra no puede explicarse por sí misma, pero sin embargo creo que  el análisis pictorico es útil para entender cómo se esquematiza la realidad, con los tres ejemplos se ha demostrado que el testimonio de los autores daba sentido completo a cada uno de los detalles gráficos (impresionante la autora de la metáfora con la piedra) por lo mismo creo que en la infancia, aunque sea más inconscientemente,vienen dados por los ragos biográficos. Antes decía que calificar a un hecho de suceso vital o momento decisivo, era subjetivo. Ahora me lo vuelvo a replantear ya que es verdad que muchos coíncidimos en los hechos que destacamos , puedo responder a ello pensándo que estamos guiados por unas pautas sociales y culturales que nos limitan, pero entonces no acierto a responder hasta qué punto incide el ambiente, la consciencia y las emociones en cada uno de nosotros de forma distinta, al estandarizarnos luego en una técnica sencilla de expresión libre. Indeciso

PRIMERAS REFLEXIONES

 PSICOLOGÍA DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA I

24 de diciembre, fun fun fun...Y yo iniciando mi diario sobre psicología de la infancia y la adolescencia. Se supone que nunca es tarde si la dicha es buena, ¿y cuándo mejor que la víspera de navidad? Aprovecharé este sentimiento de felicidad que me invade para empezar. 

En serio, siento no haber escrito  antes, no es que no hubiera reflexionado nada sobre el trabajo en clase, sino que no tenía (y creo que aún no la he adquirido del todo) la costumbre de escribir en un blog. Lo cierto es que también era necesario que sucediera algo para motivarme a escribir, y ello no tuvo lugar hasta que no vimos el video de Jean Piaget el 30 de Noviembre. Ahora que me he familiarizado más con la bitácora admito que es muy eficaz y provechoso para interiorizar todo aquello que  de otra forma puede que pase desapercibido. Por eso pretendo transcribir algunas ideas cuánto antes, no quiero perderlas. Espero conseguir hacer una revisión de todo lo visto hasta ahora, porque admito que pese a que me matriculé en esta asignatura por conveniencia horaria, estoy disfrutando tanto que lamentaré que se acabe, me parece que se hace una buena utilización del tiempo.Las dinámicas y actividades están siendo bien enfocadas en mi opinión,  y me alegra que no siempre toda la información sea dada de forma explícita para dejar una puerta abierta a nuestra  reflexión, para que trabajemos en ese umbral de conocimiento dónde tenemos que hacer el esfuerzo de internalizar lo aprendido. No quiero dejar de mencionar que sobre todo, valoro que trabajemos en grupos de forma cooperativa, no sólo nos sirve para conocernos más y favorecer el compañerismo, sino que el aprendizaje cooperativo resulta mucho más provechoso a la hora de poner en común diferentes ideas o puntos de vista, como hemos ido demostrando a lo largo de las sesiones; ninguno de nosotros como individuo sabe ni alcanza al conjunto.El primer día me sorprendió verme dibujando unas viñetas para expresar qué entendía por desarrollo. (No sólo porque mi experiencia anterior en psicología del desarrollo se basaba en coger apuntes sin parar, para luego memorizarlos y vomitarlos en un examen escrito). Fue especialmente significativo porque supuso buscar un significado a un término que usamos todos hasta la saciedad pero que en ese determinado momento se presentaba difuso. Personalmente me pareció un reto enorme mirar atrás y hacer un repaso de los que podían ser los hitos más importantes de mi vida (ese tipo de reflexión que evito hacer para no caer en el desasosiego de la fugacidad del tiempo o de las expectativas  frustradas). El caso fue que resultó interesante observar cómo cada uno de nosotros usamos una técnica diferente para reflejar lo que considerábamos desarrollo pero sin embargo, coincidimos en destacar los mismo aspectos; familiares, sentimentales, académicos, laborales…Sucedió un poco lo mismo al intentar responder a preguntas respecto a cambio y desarrollo. Su reversibilidad, los conceptos de multidimensionalidad, las controversias existentes al respecto. Fue interesante cómo se creó un mini debate alrededor de la reversibilidad del desarrollo de forma espontánea en la fila.De “fresas salvajes” hay poco que pueda decir a estas alturas, simplemente que me alegro de haber accedido a la obra de Ingmar Bergman, a quién no conocía (sólo se me ocurría que podría ser pariente de Ingrid J ). La película me pareció un acercamiento clarísimo al concepto de crisis vitales, que no escatimaba en detalles y metáforas de forma continua. Concluí que el desarrollo no sólo depende de uno mismo, que está incluido en el contexto social, y por lo tanto las perspectivas individuales no tienen por qué coincidir con las de los otros. Lo que me explica que un “suceso vital” o “momento decisivo”  son términos subejtivos. Idea que se corrobora leyendo el dosier de  "Teorías sobre el desarrollo infantil" que nos recuerda que el desarrollo es un proceso complejo y multifacético que implica acciones biológicas, cognitivas y socioemocionales. Para que reconozcamos que como sucede con la metodología o estilos de aprendizaje, guiarse por una única teoría sería un error.