Blogia
noeliaMrobledillo

Teorías y Estrategias de aprendizaje

AUTOEVALUACIÓN EN TEORÍAS Y ESTRATEGIAS DEL APRENDIZAJE

Al revisar las notas tomadas en clase durante la asignatura vuelvo al mes de Octubre cuando abordamos  el tema de " Desarrollo Psicológico, Aprendizaje y Educación". Abordando cuestiones como "qué es la psicología" y "qué hace un investigador". Continuamos debatiendo en grupos cuestiones como la reversibilidad vs. Irreversibilidad o la continuidad en el desarrollo. Estas preguntas al igual que las teorías ya habían sido vistas y discutidas en otros cursos,  pero para mi no estuvo de más, porque fue importante, como punto de partida tener en cuenta este tipo de preguntas sin respuesta. Para ir tratando de responderlas con los nuevos conocimientos que aportaban los textos e ir creando nuestras propias respuestas para ellas. Repasar las teorías cobró sentido para tenerlas presentes a la hora de realizar alguna práctica o contextualizar alguna experiencia.

El bloque de la lectoescritura fue especialmente interesante cuando  las exposiciones de las compañeras  aportaban experiencias en sus aulas. Era más fácil contextualizarlo y entender de primera mano las dificultades que surgen en el proceso de enseñanza-aprendizaje y las tácticas y estrategias que se usan.

Al igual de que las exposiciones de quienes trabajan eran más enriquecedoras para mi porque encontraba un sentido práctico, veía la utilidad, también lo fue la visita de Emilio Sánchez de Miguel, y su charla sobre “escritura”

Al ver las experiencias innovadoras que se están utilizando como el “digital store telling” nos daba un poco de margen para ver prácticas cotidianas e innovadoras que plasmaban la parte práctica de nuestros contenidos teóricos. Las ideas para orientar en el fomento de la escritura que sugerían al igual que el resto de actividades que estoy mencionando me parecían una forma directa de llevar a cabo una tarea tan difícil.

Me gustó la forma en la que comenzamos a ver “Pensar matemáticamente. La naturaleza del pensamiento matemático”, porque partimos desde la base para entender como se fundamenta la disciplina, que incide en su adquisición y atendimos a la parte de matemáticas como forma de representar el mundo, que es un aspecto se suele olvidar.

Para mi la lectura de los textos no fue fácil, muchos me parecieron arduos y densos y tenia problemas para lanzar puentes entre la teoría y la práctica, de ahí que destaque tanto las intervenciones que lo hacían.

Destaco especialmente uno de ellos; “Entorno familiar y educación escolar. Intersección de escenarios educativos”. Para mi fue importante la lectura de este texto porque lo unía con otras cuestiones que ya habíamos indagado como la de “utilizar elementos de la vida cotidiana para enseñar matemáticas”. Solemos hablar de aprendizajes significativos sin tener presente que hay varios entornos educativos y que a su vez, cada uno es diferente dependiendo del niño, por lo que la selección y utilización de elementos mediadores se convierte en una difícil tarea. A raíz del texto descubrí la idea del aprendizaje situado.

De las últimas exposiciones sobre la “información” me quedé especialmente con la nota mental de que la información solo cuenta una parte de la historia, y que normalmente no hay un seguimiento de la misma…

De vuelta al repaso de las teorías que hicimos a principio de curso me viene a la cabeza que igualmente yo debería hacer el esfuerzo continuo de “seguir la historia” y que cada práctica y experiencia contenga todo lo aprendido a través de las experiencias personales, los textos y las ideas que hemos ido adquiriendo. Esto viene un poco al hilo de la metacognición que vimos en una de las últimas exposiciones pero de igual manera ello me lleva  a pensar en las teoría implícitas. Es difícil aunar todos los conocimientos teóricos que hemos ido adquiriendo a lo largo de la asignatura, pero creo que debemos entrenarnos para ir regulando nuestro aprendizaje y desarrollar estrategias efectivas para nosotros y para quienes vayamos a asesorar.

He echado de menos que se creara más debate o hubiera más diálogo tras las exposiciones, pero creo que no se ha dado porque el foro cumplía un poco con esta función que no daba tiempo a hacer en clase, aunque yo no he participado apenas porque me resultaba difícil coger el hilo a los temas propuestos.

Concluyendo, estoy satisfecha con haber cursado esta asignatura y lo que lamento es no haber podido tener más experiencia para poder haberla exprimido más y sacado toda la utilidad  que brinda, pero espero poner los conocimientos adquiridos en práctica, y que cobren más sentido aún.

 

ABORDAR LAS MATEMÁTICAS DESDE UN APRENDIZAJE ESTRATÉGICO

Análisis de la unidad 8 del libro de de texto de 5º de primaria de Matemáticas de la Editorial S.M. "Tratamiento de la información".

 

 

En una primera lectura de la unidad me ha parecido que el contenido seguía una organización coherente y que tras una breve anécdota histórica a modo de introducción se abordaba el tema de forma paulatina y práctica.

De la misma forma pienso que no acierta al presentarse como una mera exposición de hechos. La función que persigue la unidad es que el alumnado entienda las múltiples posibilidades del tratamiento de la información y este objetivo es mucho más complicado que exponer unos contenidos de forma organizada.

 

Si queremos entender las diferentes formas de tratamiento de la información, deberíamos explotar las razones que nos llevan a que ésta tarea sea necesaria, y haciendo a los alumnos participes con sus opiniones y experiencias estaríamos ofreciendo oportunidades para hablar de las matemáticas en el aula y contextualizar el aprendizaje en actividades significativas. Una vez hayamos escuchado y entendido lo que son las necesidades de tratamiento de la información para ellos, tendremos un feedback sobre la construcción personal de los chavales.

 

La introducción sólo comenta una forma más de las que han existido para contar.  Y a la hora de motivar sobre la necesidad y utilidad de “contar” no usa ejemplos muy cercanos a los alumnos: “A través de distintos métodos se averigua, por ejemplo, la cantidad de gente que ve cada uno de los programas de televisión, o el número de personas que prefieren viajar en tren, o el número de cigüeñas que viven en un lugar…Si te gusta conocer bien lo que te rodea empieza por contar.” ¿Creéis que los ejemplos que se utilizan para enfatizar la importancia del recuento son llamativos para alumnos de 5º de primaria? Yo no estoy muy convencida.

 

En este aspecto incide también la necesidad de conocer sus intereses, pero sobre todo sus conocimientos previos. No podemos dar por sentado que todos han superado el estadio preoperatorio y están listos para manejar las operaciones concretas y dar el salto hacia las formales.

 

El punto de partida indiscutible es conocer su conocimiento previo inicial.

Por ello propongo como estrategia que se podría pulir la introducción con diferentes materiales como periódicos, revistas…accesibles a los niños para poder discurrir sobre su significación y utilidad.

De ésta forma no sólo se favorecerían habilidades memorísticas y de esquematización de la información, afirmaciones y proposiciones, para las que se les entrena a lo largo de esta unidad organizadísima, la cual me parece muy positiva, como ya he comentado. Especialmente las llamadas de atención sobre definiciones o lo que se va a aprender en la unidad contenidas en cuadros de texto facilitan la ubicación de los alumnos sobre “dónde estamos.” Se utilizan diferentes diseños y ejemplos que a mi modo de ver orientan hacia habilidades acumulativas de información; una vez visto el gráfico de barras o líneas se pasa a otro modo de representación y no se siguen haciendo uso de los nuevos conocimientos en ejercicios que exijan que haya que usar ambas representaciones o que se pueda elegir entre las vistas. Es un tanto secuenciado y no lanza puentes entre los conceptos. De esta forma no favorece el desarrollo de operaciones mentales que se agrupen y combinen que den lugar al lanzamiento de hipótesis, resolver un ejercicio decidiendo según los que tipo de representación va a ser la más clarificadora, por ejemplo, sería una estrategia que yo no descartaría. Con ella se favorecería una enseñanza en interacción y cooperación.

 

Repito que el libro ofrece una enseñanza explicita, pero que se puede mejorar haciendo uso de estrategias que amplíen el marco del libro de texto y lo suplan de sus carencias.

Como la de resolución de problemas, el libro la aborda exponiendo el problema tal cual, sin dar lugar a  plantearlo entre líneas para que el alumno pueda identificarlo y posteriormente intentar resolverlo, comprenderlo. Una estrategia seria formular los enunciados de tal manera que se abrieran distintas posibilidades en su resolución, o que se explicase verbalmente los pasos seguidos para alcanzar el resultado, obligándoles a vincular el lenguaje formal matemático con el referencial. Y a la vez, secuenciar los procesos que han llevado a cabo.

 

Es cierto que el libro usa ejemplos de la realidad cotidiana, pero el concepto de realidad es individual para cada alumno, el libro ,en mi opinión, sería utilizado como facilitador, pero necesita de la mano docente para adecuarlo a las necesidades, características y niveles de los alumnos. Las matemáticas como construcción social y culturalmente mediado han de volver a ser construidas y mediadas en el contexto específico del aula dónde se enseñen.

 

Entendimos que los conceptos matemáticos no se inventan ni se crean, se descubren y tienen una realidad propia que los alumnos les dan elaborando significados y atribuyendo sentido. Es en este punto dónde el libro de texto pierde importancia, y para mi cobra sentido como herramienta de apoyo, son los alumnos los que han de avanzar en los niveles de abstracción y generalización del lenguaje matemático con el asesoramiento del profesor en un contexto de interacción y comunicación.

 

 

 

 

 

ROBÓTICA EDUCATIVA II, ALCABOT.

Quiero comentar algunas ideas que me han surgido estos días respecto a la robótica educativa; los videos de youtube me impresionaron enormemente,  pero quizá porque no seguí  todo el proceso de creación, esto no quiere decir que éste restando mérito a los chavales.

Después de tomar parte en  un taller de Alcabot entendí mejor la forma en la que se puede simplificar una tarea tan ardua a simple vista como montar y programar un robot.

No es un paralelismo exacto pero me recuerda a algunas fórmulas matemáticas.

A simple vista parece un lenguaje indescifrable y abstracto en el cual no seremos capaces de adentrarnos, pero sin embargo, tiene unos conceptos previos y una serie de pasos que, con ayuda de una metodología adecuada, todos somos capaces de seguir.

Quiero decir que lo que puede parecer fuera de nuestras posibilidades no tiene porque estarlo.

 El jueves montamos robots de lego siguiendo las instrucciones de un librito que enumeraba los pasos y mostraba gráficamente las piezas que debíamos utilizar, esto no impidió que tuviéramos que volver a desmontar alguna pieza por haber malentendido las instrucciones o haber colocado las piezas en lugares erróneos… sin entrar mucho a hablar sobre nuestra torpeza, fue muy “educativo” ver que éramos capaces de hacerlo, y también ver como un niño de unos siete años de edad que teníamos en frente nos ayudaba y nos indicaba dónde habíamos cometido el fallo en el montaje. También hay que decir que el padre del niño nos alentaba diciendo que ellos ya lo sabían porque era su tercera sesión. Verles fue bueno para comprender cómo sí se trata de un proceso de aprendizaje como otro cualquiera,  que guiado y  pautado puede ser accesible para todos. Y es enormemente importante recordarlo como alumnas y sobretodo como docentes.

 

ROBÓTICA EDUCATIVA, LA TECNOLOGÍA EN EL AULA

Estoy impresionada; ver en el telediario los nuevos avances robóticos asiáticos me parece hasta curioso, no llego a reflexionar sobre la importancia y trabajo que conlleva, pero asumo que es una cultura que dota de gran importancia a las nuevas tecnológias y hace uso de ellas para los más variopintos fines.

Sin embargo, ver lo que son capaces de hacer los chavales de primaria me ha impresionado, pero no tanto sus producciones, sino la forma que tienen de hablar del proceso; " Nos dan una tarea y buscamos ideas para llevarla a cabo "Programamos el robot" "Hacemos un estudio"... que determinación. Son capaces de hacerlo pero, más que seguramente, se deba a que han tenido el apoyo y asesoramiento educativo adecuado. Es un buen ejemplo de cómo se puede explorar y cimentar el desarrollo potencial de los alumnos.

 

HÁBITOS DE LECTURA

Entre los tantos porcentajes que el artículo menciona sobre Hábitos de lectura y Compra de Libros en España 2007 podemos ver diferencias de sexo, edad, demográficas...me llama la atención la gran diferencia existente entre nuestra media con la europea; la  explican por la escolarización obligatoria temprana de éstos respecto a España. Sin ambargo yo creo que influye también el sistema educativo de otros países en el que hay listas de bibliografía infinitas que revisar para cada asignatura, y la forma en la que son dirigidos a la lectura desde los primeros años de escolarización. La primera vez que ví ancianos en los parques leyendo no daba crédito, pero entiendo que influyen los bagajes históricos de cada nación.

No creo que se pueda dar una sóla respuesta para explicar cada fenómeno, pero es cierto que leyendo los artículos se me ocurría que el factor "tiempo" es importantísimo para puntuar en hábitos lectores. De ahí que los niños sean los que más puntuen; los que menos responsabilidades tienen, más curiosidad respecto a un mundo por descubrir y sobre todo, más tiempo que empeñar en ello.

Lamento ver cómo quedan periódicos gratuitos en stock cada día en los stands de las universidades; ni gratis los recogemos, luego dudo que lleguemos a leerlos en profundidad. Yo confieso que no me da tiempo, ni siquiera me da tiempo a leer el dominical y todos sus suplementos a lo largo de la semana.Tengo que repartirlo entre los textos de las asignaturas, lo que me encuentro o busco online, los últimos libros que me han regalado y los que voy leyendo a plazos.

Si hay crisis en el tibet, por ejemplo, empleo en leer sobre el conflicto unas dos horas y sigo con una vaga idea. Habiendo sacrificado el resto de información que me hubiera gustado leer. Por eso cuándo empecé a ojear periódicos gratuitos que hay en los medios de transporte ví cómo se enfocaban a un lector de paso; "Todas las claves sobre qué sucede entre China y Tibet" y en un recuadro de 3x5cm analiza lo que cualquier otro en 10 páginas. Fascinante. Para qué saber más entre Azuqueca y Alcalá.

Ello me lleva a pensar en las ventajas de la televisión; te sientas, escuchas, evitas la reflexión mientras puedes hacer cualquier otra cosa, y te quedas tan satisfecho con el análisis subjetivo del canal de turno.

No hay nada que se pueda igualar a un buen libro, pero es difícil disfrutarlo a la vez que te absorve el stress y fugacidad de la sociedad moderna en la que estamos inmersos. Entiendo que la adolescencia sea un momento crítico de desapego a la lectura, tanto por la dificultad de enganchar a los chavales como de atraerlos a un mundo ficticio cuándo más quieren ver y experimentar el real.

ORIENTAR EN RELACIÓN A LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA.

El caso sobre el cuál voy a realizar la actividad de intervención quizá no sea lo que exactamente se pedía en el ejercicio.

Pero al pensar sobre que experiencia podía escribir, me he dado cuenta de que puedo compartir con vosotros una próxima la cuál podéis ayudarme a llevar a cabo:

Participo en el Campus Social de la universidad este verano 2008. Voy a trabajar en Nicaragua, con chavales en riesgo de exclusión social, y dos de los talleres que tengo que impartir son “lectura” y “manualidades”, en el que se quiere fomentar la grafomotricidad y motricidad fina.

Ahora estaba pensando en cómo planificarlos y estaba echando mano de algunas anotaciones del módulo de lecto-escritura, por lo que me ha parecido que puede ser interesante aplicarlo a este caso.

Como podéis imaginar los chavales pertenecen a una clase social y económica de absoluta pobreza, trabajan en un basurero para colaborar con la economía familiar, por lo que no creo que asistan a la escuela formal.Por lo que supongo que no saben leer ni escribir.

Si pretendemos abordar la decodificación y que puedan descifrar y reconocer el sistema simbólico utilizado, he de comprobar que conocen el alfabeto.

Se me ocurre utilizar juegos de presentación como herramientas de la evaluación inicial para saber si conocen las letras, los números, o si son capaces de leer o escribir su nombre.

Estimular la producción del lenguaje es una tarea que se puede abordar a través de cuentos con moraleja, o experiencias que quieran compartir.

Pienso que va a ser difícil que exista comprensión mutua al principio por las diferencias de vocabulario, entonación…sin embargo, me parece muy importante saber desde dónde parten, conocer sus palabras de uso frecuente y entender dónde las contextualizan. Como he dicho, si la lectura se apoya en el lenguaje oral  tengo que estimular la producción del mismo, para partir de su experiencia y acercarme a su zona de desarrollo próximo, tal vez los cuentos sea una buena excusa.

Presentando el alfabeto de forma visual podría ser un primer paso hacía la correspondencia fonema-grafema. He pensado en utilizar manuales como “Micho” para iniciarles en el desarrollo morfológico y las correspondencias a través de las historias que narra.

Canciones que se apoyan en sonidos pueden resultar útiles también, de la misma forma podemos trabajar el dotar a las sonidos de significación.

Las letras y habilidades básicas se me ocurre que puedo trabajarlas en el taller de manualidades, comenzando con el grafismo y la prescritura. Si empezamos a unir puntos de distintos trazos, a subrayarlos y ha elaborarlos por nosotros mismos ,de izquierda a derecha, estaremos trabajando la psicomotricidad y la coordinación oculo-manual.

Más adelante, puede ser una buena idea elaborar letras con diferentes texturas o materiales, por ejemplo de papel de lija, para que las distingan mediante el tacto.

Trabajar los trazos básicos es importante para ayudar a mejorar la psicomotricidad fina.

Una vez se manejen los trazos podemos empezar a trabajar muestras de letras. Más adelante, y si se dieran las circunstancias apropiadas, podríamos abordar la ortografía con pequeños dictados, escritura creativa… El objetivo que se pretendería alcanzar podría especificarse en el acceso a la escuela formal, me parece muy difícil que entiendan la importancia de la escritura funcional en su contexto, pero sí creo que debo mostrarles la utilidad que puede tener saber leer y escribir, para acceder a diferentes oportunidades, por ejemplo reconociendo la asociación de símbolos para seguir con su distinción y manejo en el contexto dónde se mueven.

No sé si quiera si estoy consiguiendo orientar mi propia tarea en relación a la enseñanza de la lecto-escritura. Pero pretendo seguir alimentando estas orientaciones. Y os invito a que me aconsejéis, critiquéis, asesoréis o comentéis lo que queráis. Gracias.