Blogia
noeliaMrobledillo

Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica

ANÁLISIS DE CASO: CASO PRESENTADO POR A.

A. FASE PRELIMINAR.

Durante esta fase el trabajo realizado ha consistido en una lectura exhaustiva del caso, buscando información sobre los conceptos que no estaban claros.

 

B. FASE ECLOSIVA

 

Mas terminar la lectura del caso, nos  surgieron dudas sobre varios aspectos que desde mi punto de vista se han realizado de manera inadecuada, puesto que como puede haber un alumno en un centro, en 6º curso con problemas de aprendizaje y neurofibromatosis , del cual no ha sido informado el centro sin ningún tipo de informe. Además cuando se realiza un cambio de etapa educativa, se debe realizar un informe sobre el alumno, donde todos estos datos son de especial relevancia. Además, nos preguntamos porque los padres no han informado de la situación de su hijo, creemos que es porque le dieron más relevancia a los aspectos emocionales que a la propia enfermedad.

Hemos de destacar el valor de la detección por parte de la profesora, y la rápida búsqueda de información realizada, la tutora efectúa una buena búsqueda de información de recopilación de datos, además que se coordina con el orientador, el equipo directivo y el resto de los profesores del alumno.

 

Me da la impresión de que como el caso se da a comienzos de curso, no se había tenido tiempo para conocer a los alumnos, puesto que el alumno presenta conductas problemáticas  con ciertos profesores y bajo rendimiento académico, que creo que es más destacable que la soledad, para comenzar a realizar el estudio.

 

Creo que la alternativa adecuada sería haber presentado el informe y que los padres hubieran informado al centro y al tutor.

 

C. FASE DE ANÁLISIS

En primer lugar, hemos determinado que es fundamental detectar a que se debe su situación de nerviosismo, puesto que no deriva de la propia enfermedad. Es importante además analizar porqué de su falta de relación  con el resto de sus compañeros, y que opinan éstos de su compañero, por lo que habría que analizar su opinión sobre su compañero y la información que tienen sobre la situación.

 

Con respecto a la familia analizaríamos el porque del desfase entre la declaración del niño (dice que esta contento en su nuevo colegio) y la de sus familiares (dicen que el niño no quiere acudir al aula), además sería conveniente obtener información de porque el centro no ha sido informado por parte de los familiares de la situación del alumno. Además, para saber la base de su ansiedad y nerviosismo es esencial que nos informemos de su actitud en casa, sobre todo ante la presencia de su hermano, y si ha ocurrido algo extraordinario en el seno familiar que produzca esta conducta.

 

También sería conveniente preguntar al resto de los profesores que actividades están desarrollando en el aula con el alumno, porque han tenido problemas conductuales con él, y que actividades se están realizando para favorecer la integración del alumno en el aula. Además de su situación posicional en ella (esta lejos de la pizarra, en un grupo incorrecto...)

 

Respecto al equipo de orientación deberían de recabar más información sobre la intervención que se realizó con el alumno en el antiguo centro, con el fin de analizar su posible evolución. El informe psicopedagógico entregado es bastante completo (y muy reciente, puesto que la última evaluación se presentó en  el 2007) y por lo tanto nos aporta bastante información respecto a los posibles problemas que presenta el alumno como son un desfase curricular significativo de mas de dos años en el área de lenguaje como en el de matemáticas, aumentando en las actividades manipulativas.

 

Su falta de autoestima, provocado por su inseguridad, timidez y retraimiento. Gran nivel de ansiedad, conflictividad emocional y agresividad controlada

 

 

 

D. FASE DE CONCEPTUALIZACIÓN

  • 1. A NIVEL DE LA ALUMNA.

Visto el retraso significativo de más de dos años, sería conveniente realizar una adaptación curricular individual, en varias áreas como lenguaje, matemáticas y educación física y como se recomienda en el informe, en áreas instrumentales.

Pensamos que la intervención se debería trabajar con la alumna desde varios temas:

1.    Motricidad :  puesto que presenta problema tanto en su motricidad fina como gruesa , como problemas de coordinación, se debería trabajar:

-         practicar actividades que potencien la coordinación motora gruesa.

-         Proponer actividades manuales para aumentar el control físico fino.

-         Exigir en un principio la utilización de la escritura, para  poco a poco fijarnos otros objetivos, como la correcta caligrafía.

2.    Atención:  su baja capacidad para mantener durante un largo tiempo la atención, afecta a su capacidad concentración y por lo tanto a sus resultados académicos por lo que seria necesario:

-         Demandarle paulatinamente pequeños incrementos de tiempo en las tareas de atención para que adquiera un hábito progresivo.

-         Ayudarle a tomar conciencia de la distracción, de cómo ésta afecta a la tarea y de qué estrategias son adecuadas para controlarla.

-         Situarle cerca del profesor y alejado de ciertas distracciones ambientales.

3.    A nivel cognitivo:

-          Dotarle de unas rutinas, (de organización de la actividad académica, a través de horarios y agendas) y estrategias para adquirir el hábito de estudio.

-         Segmentación de la actividad en pequeños pasos unidos, para favorecer la comprensión.

-         Aumento de la dificultad progresivamente cuando se obtenga el éxito en las actividades.

-         Darle el tiempo necesario para terminar las tareas, ayudándole lo máximo posible (guías) e individualizando las explicaciones de las actividades.

-         Repasos diarios de las actividades realizadas.

4.    Conducta: sus cambios carácter constante pueden afectar a su conducta dentro del aula por lo que importante dotarle de estrategias y realizar actividades como:

-         Actividades de relajación, para calmar su ansiedad.

-         Escuchar sus demandas y enseñarle también a escuchar para frenar su impulsividad.

-         Avisarle en los cambios de rutinas con anterioridad para evitar situaciones conflictivas, y seguir las normas fijadas de antemano.

 

 

2. A NIVEL DE AULA

 

Para una buena integración del alumno en el aula, es necesario en primer lugar que se explique al resto de los alumnos correctamente cual es la enfermedad de su compañero (sin llegar a etiquetar), y dotarles de  algunas normas de conducta. También sería interesante realizar actividades en grupo, como trabajos, juegos dinámicas…

No  podemos asumir que el niño aprenderá por sí sólo el comportamiento social adecuado, es mejor enseñárselo. El role-playing puede ser una estrategia interesante. Podemos utilizarla para representar las diferentes situaciones en que se encontrará en el día a día y discutir sus posibles consecuencias.

Otra forma de fomentar la relación entre los compañeros se basa en sentarlos en grupos para realizar todas las actividades, así se desarrollaran sentimientos de ayuda mutua, y por lo tanto, aumenta su responsabilidad hacia el grupo.

 

Además seria necesario cambiar la distribución del aula, se debe basar en rutinas, en el cambio menor de clase, puesto que esta situación resulta frustrante para él.

  • 3. A NIVEL DE FAMILIAS.

El trabajo con la familia es fundamental. Se les debe mandar actividades para realizar juntos, con le fin de que hablen e interactúen, y que cada uno muestre lo que piense, su visión, puesto que observamos una falta total de comunicación, sobre todo entre la madre y el alumno, no hay que ocultar la enfermedad , sino asumirlo y ponerse a trabajar.

Además se debería realizar ejercicios con el alumno para reducir su celopatía, mostrarle que su hermano no es una amenaza para él, que jueguen juntos, para que observe que unas veces se gana y otras se pierde.

`Para ayudar en el desarrollo de esta sensación, es importante hablar con la madre, y mostrarle el camino ante las conductas más adecuadas, no debe ceder a los chantajes emo0cionales de sus hijos, pues lo único que hace con ello es que empeore  y que no se esfuerce en su vida diaria.

Es muy importante  que nos coordinemos con la familia, que realicemos las mismas actividades con el fin de no provocar una contradicción en las ayudas. Así se deberían realizar reuniones mensuales, para analizar los progresos, y en que aspectos se debe mejorar.

4. A NIVEL DE EQUIPO DIRECTIVO.

 

 Al equipo directivo se le pedían recursos, como el AL y trabajo con un PT, y algún profesor de apoyo. También se deberían realizar cambios para reducir los traslados de aula. Y sobre todo, que conversará con los profesores con los cuales han surgido conflictos el alumno, para explicarles la situación y fomentar una actitud de apoyo y colaboración, puesto que no es la mejor solución el expulsarle del aula, sino la comunicación.

 

 

5. A NIVEL DE EQUIPO DE ORIENTACIÓN.

 

Coordinación con la familia, el equipo directivo y el profesorado. Realizar un plan para mejorar sus estrategias de aprendizaje (se podría utilizar no solo con el alumno, sino con todo el aula). También deberían trabajar actividades para reducir su ansiedad e impulsividad y sobre todo, trabajar la autoestima y el autoconcepto.

 

El seguimiento diario y las evaluaciones son fundamentales para saber si las medidas tomadas son las adecuadas, y si el alumno evoluciona.

 

Caso elaboardo junto a Sadra Seara y Jose A. Pavón

 

ESTUDIO DE CASO: JOSE ERNESTO

Introducción

 

 

El caso de José Ernesto tiene peculiaridades físicas y familiares que queremos tener en cuenta a la hora de idear una intervención. Por su situación de inmigrante desconoce la cultura y sufre un desfase curricular respecto al grupo de referencia, la situación se agrava con el padecimiento del alumno de rinorrea, dificultades severas en el habla e hipoacusia que afectan a su rendimiento escolar.

En referencia al ámbito familiar queremos aprovechar su interés en que le faciliten servicios terapéuticos extras, y se preocupen de desarrollar una serie de objetivos en el área doméstica.

En el escolar que consiga una escolarización lo normalizada posible, Pero sobre todo, queremos hacer incidencia en la necesidad de dotarle de habilidades sociales y comunicativas que le permitan interaccionar con su grupo de iguales y le doten de una confianza en sí mismo, que necesita en el momento crítico por el que está pasando debido a su edad.

Necesita un apoyo terapéutico para mejorar la audición y articulación y poner en marcha actos comunicativos encaminados a la sociabilidad.

 

Por ello proponemos las siguientes líneas de intervención en  diferentes niveles:

 

A nivel Académico.

 

Se realizara un Programa de Compensación Educativa en el que se lleven a cabo las correspondientes adaptaciones curriculares en las áreas instrumentales (Lengua y Matemáticas), para adaptarlas a su nivel de competencia curricular de 4º de Primaria, para que adquiera un nivel de conocimientos necesario para poder acceder a una escolarización normal.

 

Por otro lado debemos tratar de estimula y reeducar sus deficiencias de movilidad, articulatorias y de comunicación oral para obtener una mejor articulación del habla.

Esto requiere un trabajo específico de PT y AL (y que éstos estén coordinados con los terapeutas externos de audición y lenguaje), que desarrollaran con el alumno entre las que desarrollarán los siguientes objetivos propuestos.

 

a)    Trabajar la expresión oral con fluidez: utilizar el lenguaje correctamente, argumentar, explicar experiencias sociales o personales, dialogar; aprender a escuchar.

a.    Desarrollo de habilidades y conocimientos específicos de la comunicación.

b.    Aprendizaje de un vocabulario específico que le ayude a comunicarse y ser entendido.

c.     Corregir las imperfecciones en el uso del lenguaje hablado.

d.    Entrenar el razonamiento verbal y las capacidades de análisis y síntesis.

e.    Reforzar la musculatura bucofacial y los órganos fonoarticulatorios.

f.      Trabajar los aspectos que intervienen en la emisión vocal (respiración, intensidad, melodía).

 

 

Tras desarrollar este programa y una vez paliados sus deficiencias al término del curso escolar, se le propondrá su incorporación al PCPI de mecánica de automoción más cercano a su domicilio. Para ello llevaremos a cabo una tutoría con el alumno y sus tutores legales, para explicarles y desarrollarles las posibilidades académicas y profesionales que puede tomar el alumno tras su ingreso en el PCPI, exponiéndoles el contenido de estos, así como su futura carrera bien académica o profesional.

 

 

 

A nivel Personal

 

Debemos de fomentar tanto el autoconcepto que el alumno tienen de sí mismo, como su propia autoestima, a la vez tratamos de desarrollar su capacidad comunicativa en el centro, trabajando técnicas básicas de socialización, ya que creemos que es fundamental que el propio alumno se capaz de superar su deficiencia, y no vea la solución quirúrgica como única salida. Para ello desarrollaremos con el alumno, en tutorías individuales o mediante tutorías de grupo en clase con su tutor, alguno de los siguientes aspectos a trabajar:

 

a)    Animarle a crecerse ante las adversidades ordinarias (Autoestima)

 

  • Reseñar su trabajo con alabanzas como: “esfuérzate en terminar”, “ya sé que te cuesta, pero esfuérzate un poco más”.
  • Reconocer y felicitar los logros: “puedes estar orgulloso”.
  • Preguntar diariamente en clase.
  • Hacerles ver que un trabajo que costó estará bien hecho y tiene gran valor.
  • Apoyar especialmente al que se esfuerza y no lo logra para que continúe.

 

 

b)    Lograr hábito de trabajo escolar permanente:

 

·        Elaborar un diario de planificación de tareas y organización de horarios de estudio.

·        Seguir un control diario del tiempo empleado en la realización de las tareas.

·        Desarrollar un programa de mejora del estudio: Estrategias de estudio, ambiente adecuado, etc.

 

c)     Desarrollar una visión positiva de sí mismo y de su trabajo.

 

·        Elaborar un listado de objetivos positivos y negativos para valorarlos y clasificarlos.

·        Enseñarles a reemplazar pensamientos negativos por otros positivos mediante la dirección del pensamiento hacia logros conseguidos.

·        Desarrollar técnicas de autocontrol, evitando fobias a comunicarse.

 

 

d)    Trabajar técnicas para mejorar su inmersión en el grupo-clase.

 

·        Elaborar con él un listado de reglas básicas de comunicación para entrenarlas y ponerlas en marcha primero en pequeños grupos y posteriormente en gran grupo.

·        Desarrollar ejercicios de adquisición de técnicas básicas de socialización.

·        Llevar a cabo ejercicios de mejora de su habilidad comunicativa.

 

 

 

A nivel Familiar

 

La situación familiar en la que se encuentra nuestro alumno no es la tradicional pero este hecho no impide que los tutores legales se muestren receptivos y colaboradores, por lo que, aprovecharemos esta circunstancia para trabajar de manera coordinada. Este trabajo coordinado tendrá una especial importancia ya que el núcleo familiar será fundamental para establecer los hábitos y afianzar aspectos comunicativos que nos hemos propuesto antes. Así, propondremos un programa que contenga los siguientes puntos a desarrollar con la familia del alumno:

 

 

  • Participar en el diario de clase del alumno, añadiendo alguna reseña del trabajo en casa o algún hecho que haya podido influir en éste.
  • Establecer pautas de actividades complementarias en casa, para reforzar las actividades llevadas a cabo tanto por los PT y AL, a nivel fonoarticulario como las llevadas a cabo por nosotros, a nivel personal trabajando el fomento de su autoestima y mejora de autoconcepto.
  • Proponer la posibilidad de reforzar el trabajo de los AL y PT, con un gabinete logopédico privado.

 

 

 

A nivel grupo-clase:

 

 

Es significativo el hecho de que nuestro alumno posea un problema comunicativo evidente, sumado a que sea de nueva incorporación en el centro, no hace sino agravar dicha situación y perjudicar mayormente  su adecuada inserción en el grupo-clase. Por ello, trabajaremos de manera tutorial, con todo el grupo, para evitar que se produzcan situaciones de aislamiento. Para ello nos hemos planteado los siguientes objetivos:

 

a)    Potenciar el trabajo en equipo.

 

  • A través de trabajos en pequeños grupos.
  • Levar a cabo técnicas de conocimiento mutuo y cohesión grupal, como: “DNI personal”, “Adivina quién soy”, etc.

 

b)    Sensibilizar al grupo clase.

 

·        Presentado casos similares de incomunicación para analizarlos entre todos.

·        Analizar casos-biográficos de personas incapacitadas por motivos diversos.

·        Realizar actividades de conocimiento mutuo y expresión de sentimientos y emociones, como: ¡Me sentí como…! ,  ¡Noticias de un adiós!, etc.

 

Por otro lado, el tutor, como mediador de estas actividades y conocedor de la situación favorecerá situaciones en las que el alumno pueda mostrar sus destrezas, para que vaya adquiriendo confianza, lo que le permitirá mejorar y aumentar su nivel de seguridad y autoestima. Tiene que fomentar su participación en tareas que exijan comunicación. En este punto, será muy beneficioso el refuerzo positivo que puede aportar el grupo-clase, como ya hablamos anteriormente.

 

 

 

A nivel de Equipo Docente:

 

En otro punto cabe señalar la importancia de comunicar a la totalidad del equipo docente del centro la existencia de dicho caso, con el fin de informarles sobre la situación del chico y el programa que se va a desarrollar con él. Promoviendo ésta como una actividad conjunta de todos y no un trabajo individual y que concierne sólo al tutor del alumno. Para esto, llevaremos a cabo una sesión de información y sensibilización docente respecto a la situación presente y futura del alumno y le presentaremos nuestra  intención de realizar un seguimiento continuo tanto de manera puntual, a lo largo de todo el curso, como trimestral, a través de la Junta de evaluación, asignando a cada uno tareas y anotándolas en las actas para poder llevar a cabo un seguimiento exhaustivo del proceso.

 

Caso elaborado en equipo junto a Sandra Seara y Jose Antonio Pavón

ESTUDIO DE CASO: TDAH ADOLESCENTE

INTRODUCCIÓN

 

Alteraciones de comportamiento, desatención, hiperactividad, oposición, impulsividad… son algunos de los síntomas que sufre esta alumna de 15 años.

Estamos ante un caso de TDAH. A pesar de que este trastorno ha estado presente durante su infancia, al llegar a la primera etapa de la adolescencia, la impulsividad de ha intensificado de manera significativa.

 

Las principales consecuencias psicosociales del TDAH en adolescentes se centran en el deterioro de las siguientes áreas; familiar, académica y social (con los iguales).

 

Fue tratada hace dos años por problemas de rendimiento y adaptación escolar, pero el tratamiento fue interrumpido. 

La madre muestra una actitud de cansancio debido a la situación descontrolada de su hija, que en estos momentos ha abandonado el instituto, muestra una conducta disocial, tiene problemas de consumo de alcohol… lo que ha generado un gran deterioro en su estabilidad.

 

Son los problemas característicos de este trastorno, junto con la presencia de otras dificultades propias de la etapa de la adolescencia, el detonante para que la madre, viuda desde hace tres años y madre de otros 2 hijos menores (uno de ellos diagnosticado también con TDAH), pida una intervención.

La hiperactividad es un trastorno diagnosticado durante la infancia que de no ser bien tratado seguirá afectando en la edad adulta, es por eso  por lo que opinamos que el diagnóstico precoz es vital; para instaurar el tratamiento adecuado, evitando problemas sociales y adaptativos secundarios, ya que la falta de intervención durante estos años dificulta gravemente la situación.

 

En casos como el que se nos presenta con esta alumna adolescente que padece el trastorno de hiperactividad se deben instaurar programas terapéuticos adecuados, multidisciplinares e individualizados cuanto antes. Los cuales detallaremos a continuación.

 

INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA

 

Los planes de tratamiento del adolescente TDAH debemos plantearlos a largo plazo, e incluyendo además de la medicación necesaria, intervenciones medioambientales y conductuales que tengan en cuenta a los niños, familias y escuela. Se trata de una intervención multidisciplinar que requiere un trabajo coordinado entre profesionales, por una parte los profesionales sanitarios (pediatra (o médico de familia), psiquiatra, neuro-pediatra), y por otra los profesionales educativos (profesor-tutor, profesor de educación especial, psicopedagogo), cuyo interlocutor principal va a ser el psicopedagogo que por su formación puede actuar en la coordinación del problema en el contexto escolar.

 

El tratamiento del adolescente con TDAH debe tener en cuenta la complejidad del trastorno, y establecer un plan terapéutico estructurado e individualizado, que tenga en cuenta además de los síntomas centrales del trastorno.

 

 El adolescente que al  presentar  problemas de tipo neurológico que implican, entre otros síntomas, comportamientos de hiperactividad o inatención, tiene justificada su visita al neurólogo, siempre que  un psicólogo clínico lo crea necesario, si bien habiendo pasado las pruebas correspondientes y su entender resulta innecesario, el psicólogo clínico  les entregará, si así corresponde, el diagnóstico de TDA o TDAH.

 

El psicopedagogo realizará un proceso de valoración Individual y Contextual del adolescente del cual obtendremos las intervenciones o pautas a seguir.

 

Sabemos que durante tres meses estuvo tomando metilfenidato, (modificando artificialmente el funcionamiento cerebral) un medicamento que permanece en la corriente sanguínea y esto permite al niño estar más atento a las tareas escolares o a las explicaciones de los profesores, sin embargo abandonó el tratamiento y no se combinó con los  apoyos educativos adecuados. Esta vez creemos conveniente que se realice un nuevo diagnóstico terapéutico que determine si necesita tratamiento farmacológico y en ese caso, coordinarlo con el papel del centro educativo y la familia.

 

INTERVENCIÓN EDUCATIVA

 

El profesorado contribuye a la normalización de su vida escolar, mediante el ajuste de la respuesta educativa a sus necesidades, ha de favorecer el desarrollo integral del alumno y propiciar su integración, tanto en el centro como  en el aula, como en su entorno. Cuando se trata de reducir y controlar el comportamiento de los niños hiperactivos, es imprescindible que los maestros implicados adopten actitudes positivas y diseñen un proceso de enseñanza con actividades muy estructuradas, acordes con las habilidades, destrezas y limitaciones que presentan estos alumnos.

 

La adolescente hace unos meses que dejó de asistir al instituto, en este caso intervendremos para concienciar y motivar a esta alumna para que regrese al sistema educativo, buscando para ella salidas a cursos de formación ocupacional, de carácter  práctico, que puedan ser atractivos para ella y que tengan un carácter profesional, pensando en que pudiera tener un pronto paso a la vida laboral.

 

INTERVENCIÓN CON LA FAMILIA

El papel de los padres resulta imprescindible para la recuperación del adolescente hiperactivo.

En el caso de esta alumna, tiene de referente únicamente a su madre, cabeza de familia encargada de cuidar y mantener a dos hermanos más y al abuelo. La madre tiene que postrarse con una entereza absoluta a pesar de las circunstancias, ya que debe representar para su hija una fuente de seguridad, un modelo a seguir, va a ser la base fundamental sobre la que construir su escala de valores, por lo que si esta madre se debilita y se desespera no podrá transmitir ese concepto de disciplina y autoridad tan necesario en la vida de la adolescente. Las reglas y expectativas deben ser claras y consistentes dándole a conocer las consecuencias de sus actos y cumpliéndolas de inmediato.

 

INTERVENCIÓN SOCIAL

No queremos profundizar en líneas de actuación educativas o familiares, porque creemos que en este caso concreto, en la adolescencia, una de las prioridades es diseñar una intervención social muy cuidada, ya que esta adolescente experimenta dificultades en la interrelación con sus compañeros debido a su impulsividad, hiperactividad y agresión. Los problemas con los compañeros y el rechazo del grupo que experimentó durante la infancia continúan hasta la adolescencia. Además, la ausencia de relaciones positivas con los compañeros en los primeros años puede que limitaran las oportunidades para practicar y perfilar destrezas sociales, lo que acentúa los déficit existentes. Finalmente, la importancia de relacionarse con los compañeros ha amentado durante la adolescencia. Por lo tanto, las dificultades para entablar y conservar esas relaciones ha perjudicado cada vez más el funcionamiento social por ello se le ve en compañía de gente mayor con mala presencia.

 

Puede ser necesario algún tipo de estrategias y técnicas de entrenamiento en solución de problemas cognitivos, interpersonales, que ayuden al adolescente a mejorar sus relaciones sociales.

ESTRATEGIAS DE TRATAMIENTO

Cuando se han identificado las áreas de destreza social que han de fortalecerse se puede usar la instrucción, el modelado, el juego de roles o retroalimentación en un ambiente seguro, tal como un grupo de destrezas sociales dirigido por un terapeuta. Algunos cimientos sobre los que construir sus destrezas sociales son:

Conocimiento: Puede suceder que las destrezas sociales mejoren cuando son comprendidas

Actitud: Los paciente de TDA/H deben mantener una actitud positiva y estar abiertos a la evolución, así como a la retroalimentación que los demás brindan.

Juegos de Rol: Es una buena forma de practicar con los otros.

Observar a los demás: Viendo las actitudes de otros, de las cuales ellos carecen, pueden aprender bastante. 

Visualización: puede usarse para obtener práctica adicional y mejorar la capacidad de la persona para aplicar las destrezas en otros ambientes

Proporcionar contextos en los cuales se den estas posibilidades es una forma de poner en práctica éstas ideas, también cabría la posibilidad de brindarle la oportunidad de participar en actividades sociales estructuradas, como deportes, clubes o grupos juveniles que pueden proporcionar experiencias positivas para contrarrestar otras interacciones potencialmente negativas.

 

Técnicas de tratamiento:

Los tratamientos que de manera más frecuente se utilizan en la escuela son los de modificación de conducta, los tratamientos cognitivo-conductuales y los tratamientos psicopedagógicos.

 

1. Técnicas de modificación de conducta; aquí nos encontramos técnicas del modelado, reforzamiento de conductas alternativas, o técnicas como la extinción o el costo de respuesta para reducir conductas negativas.

 

2. Técnicas cognitivo-conductuales;

En lo primero en que tendríamos que basar nuestra intervención sería en concienciar a la adolescente de su problema grave conductual, y a partir de ello enséñala tácticas para entrenar su autocontrol ayudándola a que reflexione sobre las alternativas de solución y autoevaluándose sus propias acciones para prever y analizar las posibles consecuencias.

Entrenamiento en habilidades sociales mediante el entrenamiento de habilidades como: conocer, entender y respetar las normas sociales; potenciar hábitos de interacción positiva; reforzar el estilo comunicativo respetuoso: no interrumpir, guardar su turno, mantenerse en el tema y terminar la conversación, responder adecuadamente a las críticas etc.

 

CONCLUSIONES

 

Desgraciadamente, el TDAH es un trastorno que si no se trata adecuadamente cuanto antes, los efectos sobre la persona que lo sufre y de su entorno social, puede llegar a ser muy negativo. Un diagnóstico e intervención a tiempo ,junto con un adecuado seguimiento, ayuda a minimizar el trastorno y en este caso no se habría llegado a la magnitud que ha adquirido el caso, pudiendo haber evitado los problemas de aprendizaje, el abandono escolar, las conductas disociales y los desajustes emocionales que sufre la alumna. No obstante, creemos que lo más inmediato es intervenir para no seguir en esa involución, por ello apostamos por informar y asesorar a todo el entorno para que cada uno sepa y desarrolle su tarea, puede que la madre no haya actuado antes simplemente porque no sabía cómo. La propia paciente, pese a estar en una edad delicada esta en una edad capaz de entender y concienciarse de las circunstancias, con su voluntad podemos retomar la situación. Encontrar una alternativa educativa que le satisfaga y dotarle de las destrezas sociales necesarias para que interactúe en un ambiente sano y equilibrado como el que ella necesita.

 

Intervención elaborada junto a Maria Yagüe y Cristina Corral.

VISITA A TEA & EOS

La visita del pasado jueves 27 de Noviembre a las casas Tea y Eos fue una experiencia rica como estudiante de psicopedagogía, ya que supuso la oportunidad de adentrarnos en ambos negocios y vincular su funcionamiento con los conocimientos teóricos que hemos ido adquiriendo hasta ahora.

Ambas empresas comparten objetivos, pero su forma de trabajar es diametralmente opuesta en apariencia; las sedes, las presentaciones, y pequeños detalles están impregnados de la filosofía de sendas empresas.

La primera visita, más impersonal, se centró en una sesión autopropagandista (a mi modo de ver). Modificaciones en apariencia de test y programas y nuevas ediciones de los  trastornos más en boga.

He de reconocer que me sorprendió (gratamente) el elevado número de empleados, que en proporción, ocupaban el departamento de Investigación y Desarrollo.

La segunda visita, más acogedora, nos permitió adentrarnos literalmente en su espacio e historia.

Supimos que Tea dedica gran parte de sus esfuerzos al campo empresarial, y que Eos, sin embargo, se ha ido distanciando del ámbito clínico y empresarial en pro de la orientación psicopedagógica.

Sus trayectorias constatan que pese a compartir objetivos, sus formas de hacer nos dejan entrever principios mercantilistas y vocacionales a partes desiguales.