Blogia
noeliaMrobledillo

ANÁLISIS DE CASO: CASO PRESENTADO POR A.

A. FASE PRELIMINAR.

Durante esta fase el trabajo realizado ha consistido en una lectura exhaustiva del caso, buscando información sobre los conceptos que no estaban claros.

 

B. FASE ECLOSIVA

 

Mas terminar la lectura del caso, nos  surgieron dudas sobre varios aspectos que desde mi punto de vista se han realizado de manera inadecuada, puesto que como puede haber un alumno en un centro, en 6º curso con problemas de aprendizaje y neurofibromatosis , del cual no ha sido informado el centro sin ningún tipo de informe. Además cuando se realiza un cambio de etapa educativa, se debe realizar un informe sobre el alumno, donde todos estos datos son de especial relevancia. Además, nos preguntamos porque los padres no han informado de la situación de su hijo, creemos que es porque le dieron más relevancia a los aspectos emocionales que a la propia enfermedad.

Hemos de destacar el valor de la detección por parte de la profesora, y la rápida búsqueda de información realizada, la tutora efectúa una buena búsqueda de información de recopilación de datos, además que se coordina con el orientador, el equipo directivo y el resto de los profesores del alumno.

 

Me da la impresión de que como el caso se da a comienzos de curso, no se había tenido tiempo para conocer a los alumnos, puesto que el alumno presenta conductas problemáticas  con ciertos profesores y bajo rendimiento académico, que creo que es más destacable que la soledad, para comenzar a realizar el estudio.

 

Creo que la alternativa adecuada sería haber presentado el informe y que los padres hubieran informado al centro y al tutor.

 

C. FASE DE ANÁLISIS

En primer lugar, hemos determinado que es fundamental detectar a que se debe su situación de nerviosismo, puesto que no deriva de la propia enfermedad. Es importante además analizar porqué de su falta de relación  con el resto de sus compañeros, y que opinan éstos de su compañero, por lo que habría que analizar su opinión sobre su compañero y la información que tienen sobre la situación.

 

Con respecto a la familia analizaríamos el porque del desfase entre la declaración del niño (dice que esta contento en su nuevo colegio) y la de sus familiares (dicen que el niño no quiere acudir al aula), además sería conveniente obtener información de porque el centro no ha sido informado por parte de los familiares de la situación del alumno. Además, para saber la base de su ansiedad y nerviosismo es esencial que nos informemos de su actitud en casa, sobre todo ante la presencia de su hermano, y si ha ocurrido algo extraordinario en el seno familiar que produzca esta conducta.

 

También sería conveniente preguntar al resto de los profesores que actividades están desarrollando en el aula con el alumno, porque han tenido problemas conductuales con él, y que actividades se están realizando para favorecer la integración del alumno en el aula. Además de su situación posicional en ella (esta lejos de la pizarra, en un grupo incorrecto...)

 

Respecto al equipo de orientación deberían de recabar más información sobre la intervención que se realizó con el alumno en el antiguo centro, con el fin de analizar su posible evolución. El informe psicopedagógico entregado es bastante completo (y muy reciente, puesto que la última evaluación se presentó en  el 2007) y por lo tanto nos aporta bastante información respecto a los posibles problemas que presenta el alumno como son un desfase curricular significativo de mas de dos años en el área de lenguaje como en el de matemáticas, aumentando en las actividades manipulativas.

 

Su falta de autoestima, provocado por su inseguridad, timidez y retraimiento. Gran nivel de ansiedad, conflictividad emocional y agresividad controlada

 

 

 

D. FASE DE CONCEPTUALIZACIÓN

  • 1. A NIVEL DE LA ALUMNA.

Visto el retraso significativo de más de dos años, sería conveniente realizar una adaptación curricular individual, en varias áreas como lenguaje, matemáticas y educación física y como se recomienda en el informe, en áreas instrumentales.

Pensamos que la intervención se debería trabajar con la alumna desde varios temas:

1.    Motricidad :  puesto que presenta problema tanto en su motricidad fina como gruesa , como problemas de coordinación, se debería trabajar:

-         practicar actividades que potencien la coordinación motora gruesa.

-         Proponer actividades manuales para aumentar el control físico fino.

-         Exigir en un principio la utilización de la escritura, para  poco a poco fijarnos otros objetivos, como la correcta caligrafía.

2.    Atención:  su baja capacidad para mantener durante un largo tiempo la atención, afecta a su capacidad concentración y por lo tanto a sus resultados académicos por lo que seria necesario:

-         Demandarle paulatinamente pequeños incrementos de tiempo en las tareas de atención para que adquiera un hábito progresivo.

-         Ayudarle a tomar conciencia de la distracción, de cómo ésta afecta a la tarea y de qué estrategias son adecuadas para controlarla.

-         Situarle cerca del profesor y alejado de ciertas distracciones ambientales.

3.    A nivel cognitivo:

-          Dotarle de unas rutinas, (de organización de la actividad académica, a través de horarios y agendas) y estrategias para adquirir el hábito de estudio.

-         Segmentación de la actividad en pequeños pasos unidos, para favorecer la comprensión.

-         Aumento de la dificultad progresivamente cuando se obtenga el éxito en las actividades.

-         Darle el tiempo necesario para terminar las tareas, ayudándole lo máximo posible (guías) e individualizando las explicaciones de las actividades.

-         Repasos diarios de las actividades realizadas.

4.    Conducta: sus cambios carácter constante pueden afectar a su conducta dentro del aula por lo que importante dotarle de estrategias y realizar actividades como:

-         Actividades de relajación, para calmar su ansiedad.

-         Escuchar sus demandas y enseñarle también a escuchar para frenar su impulsividad.

-         Avisarle en los cambios de rutinas con anterioridad para evitar situaciones conflictivas, y seguir las normas fijadas de antemano.

 

 

2. A NIVEL DE AULA

 

Para una buena integración del alumno en el aula, es necesario en primer lugar que se explique al resto de los alumnos correctamente cual es la enfermedad de su compañero (sin llegar a etiquetar), y dotarles de  algunas normas de conducta. También sería interesante realizar actividades en grupo, como trabajos, juegos dinámicas…

No  podemos asumir que el niño aprenderá por sí sólo el comportamiento social adecuado, es mejor enseñárselo. El role-playing puede ser una estrategia interesante. Podemos utilizarla para representar las diferentes situaciones en que se encontrará en el día a día y discutir sus posibles consecuencias.

Otra forma de fomentar la relación entre los compañeros se basa en sentarlos en grupos para realizar todas las actividades, así se desarrollaran sentimientos de ayuda mutua, y por lo tanto, aumenta su responsabilidad hacia el grupo.

 

Además seria necesario cambiar la distribución del aula, se debe basar en rutinas, en el cambio menor de clase, puesto que esta situación resulta frustrante para él.

  • 3. A NIVEL DE FAMILIAS.

El trabajo con la familia es fundamental. Se les debe mandar actividades para realizar juntos, con le fin de que hablen e interactúen, y que cada uno muestre lo que piense, su visión, puesto que observamos una falta total de comunicación, sobre todo entre la madre y el alumno, no hay que ocultar la enfermedad , sino asumirlo y ponerse a trabajar.

Además se debería realizar ejercicios con el alumno para reducir su celopatía, mostrarle que su hermano no es una amenaza para él, que jueguen juntos, para que observe que unas veces se gana y otras se pierde.

`Para ayudar en el desarrollo de esta sensación, es importante hablar con la madre, y mostrarle el camino ante las conductas más adecuadas, no debe ceder a los chantajes emo0cionales de sus hijos, pues lo único que hace con ello es que empeore  y que no se esfuerce en su vida diaria.

Es muy importante  que nos coordinemos con la familia, que realicemos las mismas actividades con el fin de no provocar una contradicción en las ayudas. Así se deberían realizar reuniones mensuales, para analizar los progresos, y en que aspectos se debe mejorar.

4. A NIVEL DE EQUIPO DIRECTIVO.

 

 Al equipo directivo se le pedían recursos, como el AL y trabajo con un PT, y algún profesor de apoyo. También se deberían realizar cambios para reducir los traslados de aula. Y sobre todo, que conversará con los profesores con los cuales han surgido conflictos el alumno, para explicarles la situación y fomentar una actitud de apoyo y colaboración, puesto que no es la mejor solución el expulsarle del aula, sino la comunicación.

 

 

5. A NIVEL DE EQUIPO DE ORIENTACIÓN.

 

Coordinación con la familia, el equipo directivo y el profesorado. Realizar un plan para mejorar sus estrategias de aprendizaje (se podría utilizar no solo con el alumno, sino con todo el aula). También deberían trabajar actividades para reducir su ansiedad e impulsividad y sobre todo, trabajar la autoestima y el autoconcepto.

 

El seguimiento diario y las evaluaciones son fundamentales para saber si las medidas tomadas son las adecuadas, y si el alumno evoluciona.

 

Caso elaboardo junto a Sadra Seara y Jose A. Pavón

 

0 comentarios